Comienzo por la localidad de Pedroche, por ser considerda la "madre" de la Comarca.
El vocablo Pedroche, procede del latino PETROSUS, derivado de PETRA, cuyo significado es “ Pedregoso “, coincidiendo con las características que presenta su suelo.
A lo largo de su historia, la localidad ha recibido los nombres de Baedro, Bitrawsh, Betrus-Hins, Santa Maria de Pedroche y Villa Pedroche
Es el pueblo que da nombre a la Comarca y también el más antiguo. Prueba de ello son los numerosos sepulcros de la época prehistórica encontrados por diferentes puntos de su término municipal.
Aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación, se cree que Pedroche tuvo su origen en la época prerromana.
En época romana era conocido con el nombre de Baedro y fue capital de la región Baedronense.
Pero la localidad alcanzó su mayor esplendor en tiempos de la dominación árabe: Fue llamada entonces Bitrawsh, y era la población más importante de Fash Al Ballut (Valle de las Bellotas) y una de las más importantes de la provincia de Córdoba (junto a Córdoba capital y Cabra era la única villa que disponía de juez), debido quizás al castillo que rodeaba la población. Este, en el año 1.155 fue conquistado por el Rey Alfonso VII "el Emperador", que se hizo coronar "Rey de Pedroche". Este castillo fue demolido en el año 1.472 durante las luchas sucesorias entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja.
De la web: pedrocheenlared.com he recogido un curioso extracto del " Libro de la caza de las aves", que fué el mas famoso y difundido libro español de cetrería, escrito por el canciller Pedro López de Ayala en el año 1386, que hace referencia a los gavilanes de Pedroche. Fué difundido a través de manuscritos por la Casa de Alba y constaba de 93 hojas, hasta que conoció la prensa en 1869:
Los gavilanes son aves de caza muy lindas, gentiles y de gran esfuerzo; en todas sus costumbres y proporciones parecen ser azores pequeños de Noruega, porque así como ellos tienen el plumaje y la pinta.
Los gavilanes se crían en muchas partes. Crían en los árboles y se dice que los crían en espino son más rubios que otros, pero esto no les viene del espino. Ocurre que todos los gavilanes rubios prefieren las grandes presas, por ello crían en árboles bajos, para llevar a los hijos más ligeramente la presa que toman; el espino es árbol bajo y espeso, por eso crían allí. Los gavilanes que crían en los valles de las montañas son mejores que los que crían en lo alto; todo esto es así por la razón que dijimos.
En España los mejores gavilanes, que yo sepa, y mayores y de mejor esfuerzo son los que crían en el Pedroche, que es en término de Córdoba. Son también buenos los gavilanes que se crían en Ibor, que está en términos de Guadalupe y Trujillo. De esto gavilanes, y de todos los otros son los mejores los que se toman rameros, que son criados más libremente por el padre y la madre. Oí decir que Ruy Páez de Biezma, un gran caballero de Galicia, viniendo de la guerra de los moros, y yendo para su tierra, pasó en el tiempo de los gavilanes nuevos, por el Pedroche, e hizo llevar de allí veinte gavilanes nuevos, primas y torzuelos, en sus alcahaces, y cuando llegó a su tierra hízolos echar en un monte suyo, y dicen que desde entonces acá hay allí, en aquella tierra y comarca, muy buenos gavilanes, mejores que primero había. (…)
En el año 1.492 unas ordenanzas dadas por los Reyes Católicos permitieron la formación de una comunidad rustica que tendría su capital en Pedroche y que con el nombre de las Siete Villas de los Pedroches, englobaba a Pedroche, Torremilano (Dos Torres), Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Alcaracejos y Añora, organismo que se reunía el 8 de Septiembre de cada año en el Santuario de la Virgen de Piedrasantas de Pedroche para tratar asuntos de relevancia que concernían a las 7 Villas. Eso ocurrió hasta 1.873.
En el Siglo XVI, fue cuando se construyeron todos los monumentos de importancia en la localidad. Prueba de este auge es que en el censo de 1.511, Pedroche tenía 1.900 vecinos, la población con mayor número de habitantes después de Fuente Obejuna, dentro del término del Concejo de Córdoba.
Durante la Edad Media, destacó Pedroche por su Industria Textil, fabricando paños y bayetas, así como colchas de colores y lienzos, llegando a tener más de trescientos telares.
La torre de Pedroche, monumento nacional desde 1979, está situada en la zona más alta del pueblo, junto a la parroquia y a Ntra. Sra. del Castillo, sobre lo que fue un castillo árabe. Esta anterior construcción fue muy disputada durante la Reconquista, por lo que tras la conquista de la misma por parte de Alfonso VIII "El Emperador" se decidió su demolición en 1490.
Utilizando materiales del castillo comenzó la construcción de la actual torre, seguramente en el año 1520, a juzgar por las fechas grabadas encima de las ventanas del primero y segundo cuerpo. A partir del segundo cuerpo, en 1544, el arquitecto Hernán Ruiz II tomó la dirección de las obras, que desempeñó hasta 1558. Juan de Ochoa concluyó la obra colocando el cuerpo cilíndrico en 1588, según parece sobre diseños del maestro.
Si bien no se ha encontrado documentación que lo ratifique, un análisis del monumento y de la obra de Hernán Ruiz II, nos induce a pensar que éste no se limitó a recrecer sobre los primeros cuerpos de la torre (añadió un campanario de planta cuadrada con dos vanos en cada fachada), sino que además realizó en los mismos operaciones puntuales pero imposibles, tales como: apertura de la ventana del reloj, construcción de la escalera de caracol, adición de cornisas y demás elementos decorativos.
Simultáneamente con la torre, se construyeron los muros del crucero de la capilla que habría de ser la mayor de la iglesia, apareciendo en uno de ellos la fecha 1539.
Cuentan que por el año 1885, una chispa eléctrica de una fuerte tormenta, ocasionó el desplazamiento de varios sillares de la cúpula, cerca de la bola, produciendo un hueco que en 1910 tapó con ladrillo un escalatorres aragonés, operación que aún puede apreciarse.
Ante su estado de ruina, entre octubre de 1987 y enero de 1988 se realizaron obras de emergencia bajo la dirección del arquitecto Jerónimo Sanz Cabrera, consistentes en el apuntalamiento de la primera bóveda con un gran pilar circular de ladrillo macizo, arriostrado a los muros del primer cuerpo con puntada de madera. Esta opción se realizó por facilidad constructiva y por el limitado presupuesto librado para la obra. Se consolidaron fisuras del cuarto cuerpo con resinas.
La ermita de Piedrasantas esta ubicada a poca distancia del pueblo . Data del S. XVI y alberga a la patrona de Pedroche.
La ermita de Santa María del Castillo está enclavada en la cota más alta de la localidad de Pedroche, a espaldas de la iglesia parroquial de El Salvador, a la que se accede tras subir una considerable rampa.
Los orígenes de la ermita apuntan a los años posteriores a la conquista cristiana del Valle de los Pedroches. Aún así, sin tener datos de su cronología, podemos observar connotaciones que la ponen en relación con las «Iglesias de la Mesta», de arcos diafragmas, localizadas en las antiguas cañadas que introducían el ganado desde Castilla y León a Andalucía, pasando por Extremadura, como las de San Pedro de Añora, San Sebastián y San Antón en Belalcázar; San Sebastián y Santa Ana en Hinojosa del Duque y la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación en Santa Eufemia, sobre cuyas cronologías podríamos abrir un abanico que comprendería la época de los siglos XIII al XIV, cuyos estilos artísticos estarían dentro de la tradición gótica.
No obstante se aprecian en ella rasgos que hacen pensar en una etapa más tardía del edificio, como pueden ser la habitación añadida al ábside que va cubierta con bóveda de aristas muy tosca y que podría estar hablándonos de una fecha cercana al siglo XV. Cuenta con el valor artístico añadido de unas pinturas murales, descubiertas en 1995, de gran calidad técnica, que pueden corresponder a una etapa tardogótica del edificio, posiblemente del siglo XVI y que adquieren más valor por la escasez de las pinturas murales en este período.Por último, deseo que conozcais la Fiesta tradicional más importante de la localidad: La Fiesta de LOS PIOSTROS
Se llaman PIOSTROS a las cabalgaduras engalanadas que en Pedroche participan en la fiesta que cada año los días 7 y 8 de septiembre se dirigen a la ermita de la Virgen de Piedrasantas, al borde del arroyo Santa María, encabezados por sus mayordomos.
Por la falta de testimonios escritos, el origen de la fiesta es explicado según varias hipótesis. Por un lado, la subida al galope que realizan los jinetes en la denominada Cuesta del Molar, en la recta de llegada al pueblo se parece enormemente a las carreras de caballos de la Edad Media.
Otra opinión sobre el origen de la fiesta de los piostros la relaciona directamente con las reuniones que cada 8 de septiembre mantenían en la ermita de Nuestra Señora de Piedrasantas (primero llamada de la Esperanza) los regidores de las Siete Villas de los Pedroches, con objeto de discutir de asuntos relacionados con la colectividad. Estas juntas se desarrollaron desde 1492 hasta el año 1837, fecha en la que disolvió esta comunidad de bienes que tenía como capital a Pedroche. De estas visitas de los dirigentes de los demás pueblos nació la costumbre de que los vecinos de cada villa acompañaran en caballerías a sus representantes, tanto a la ida como a la vuelta del viaje.
Enlace a web de los piostros http://www.lospiostros.info/
Fotos de los piostros en el tiempo http://www.flickr.com/photos/pedrocheenlared/sets/72157604135134440
Más imágenes en http://pedrocheenfotos.blogspot.com/search/label/Piostros
y tambien en http://www.pedrocheenlared.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario