lunes, 19 de octubre de 2009


VII MUESTRA DE CINE RURAL EN DOS TORRES

Nota de Prensa del Ayuntamiento de Dos Torres con motivo del evento:
LA MUESTRA DE CINE DE DOS TORRES RINDE HOMENAJE A LOS CLÁSICOS DEL CINE RURAL ESPAÑOL.
“Clásicos del Cine Rural Español” es el título que da nombre este año a la séptima edición de la Muestra de Cine Rural de Dos Torres (Córdoba) que se celebrará en dicha localidad del 26 al 31 de octubre.

Un evento cultural, convertido ya en un referente dentro del séptimo arte, que de este modo permitirá rendir homenaje a algunas de las obras clásicas rurales más significativas de nuestro cine español: Las Hurdes de Luis Buñuel, Bienvenido Mister Marshall de Luis García Berlanga o Tasio de Montxo Armendáriz. Obra esta última que será especialmente protagonista de la Muestra pues precisamente este 2009 se conmemora su 25 aniversario y que mejor celebración que la proyección de la misma y el posterior coloquio con su director.

Además, como viene siendo tradicional, se contará con la presencia de importantes historiadores y analistas del cine español que acercarán con sus ponencias el mágico mundo del celuloide a los presentes. Así, entre ellos destacan los profesores Roman Gubern o Pilar Carrera, el Director del Centro Buñuel de Calanda (Javier Espada) o el Gerente de la Filmoteca Española (Antonio Santamarina).

En su afán de acercar el cine a todos los públicos, la Muestra, que supondrá un reconocimiento de dos créditos para los alumnos de la Universidad de Córdoba inscritos, estará conformada además por un amplio programa de actividades complementarias tales como un concierto de la Orquesta Plectro de Córdoba, exposiciones, proyecciones o coloquios.

Cartel de la Muestra


PELÍCULAS PROYECTADAS Y ANALIZADAS

Guarapo (1988) de los Hermanos Santiago y Teodoro Ríos


Es la primera película de la considerada actualmente trilogía de los hermanos Ríos, reflejo de un cine de carácter nacional interesado en mostrar parte de la historia contemporánea del pueblo canario.

El film está ambientado en la isla de La Gomera, durante el periodo de posguerra que sobrevino tras la Guerra Civil Española. Su argumento gira en torno al caciquismo, la represión franquista y la emigración ilegal de canarios hacia tierras americanas.

Guarapo obtuvo Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (1988) y fue nominada a la mejor dirección Novel en los Premios Goya de 1989.




Surcos (1951) de Jose Antonio Nieves Conde

Este contundente drama costumbrista, escrito por falangistas, rompe por completo con lo realizado hasta la fecha para narrar una historia dura -y muy poco amable de la época- sobre la inmigración a las ciudades, con un áspero retrato de personajes y de ambientes que no gustó a la Iglesia y que tuvo problemas con la censura (la cual obligó a modificar un final más duro todavía del que ya de por sí contiene). La excelente dirección de Nieves Conde, que en nada tiene que envidiar a la realización de cualquier obra neorrealista europea de la época, es la mejor cualidad de esta interesante obra, quizá poco conocida, pero clave del cine español.

Film que recibió de manos del Círculo de Escritores Cinematográficos los premios a la mejor película, director y actores secundarios.



Las Hurdes (1933) Tierra sin pan. de Luis Buñuel




Impactante documental realizado por Luis Buñuel que pinta la extrema miseria de la entonces recóndita región de Las Hurdes en Extremadura. El film arranca con una costumbre ancestral, la fiesta que sigue a las bodas de un pueblo, consistente en arrancar las cabezas de una serie de gallos que penden de un cordel tendido a lo largo de la calle principal, mientras los novios van a lomos de una cabalgadura. De ahí se pasa a pintar la geografía humana del lugar, donde junto a elementos comunes a cualquier lugar (la escuela, la piedad popular, los ritos funerarios, la familia...) conviven condiciones de vida casi infrahumanas, hasta el punto de que en algunos desconocen lo que es el pan.

Bienvenido Mister Marshall (1952) de Luis García Berlanga


Película imprescindible en el cine español, considerada como obra maestra. Avalada por los premios cosechados en el Festival Internacional de Cannes, la obra de Berlanga es una comedia costumbrista sobre la España de los años 50. Son los años en que el gobierno de los Estados Unidos pone en marcha el Plan Marshall para reconstruir la Europa occidental de postguerra, ayudas de las que España quedó al margen. Berlanga retrata también el inicial aperturismo del régimen franquista hacia los países extranjeros, principalmente los EEUU.



Tasio (1984) de Montxo Armendáriz

Este año se celebra el 25 aniversario de esta película que constituye, posiblemente, el inicio de un cine contemporáneo y de calidad.

Con este sentido drama rural debutó en el cine el director navarrico Armendáriz , producido por el personalísimo Elías Querejeta. Sigue los pasos de un hombre (Tasio) nacido en la sierra de Urbasa. Tras una infancia feliz, jugando en el bosque, se hará carbonero a los catorce años, por necesidades familiares. Llegado a la edad adulta, conocerá a la mujer de su vida. Y para mantenerla a ella y a su hijo, se hará cazador furtivo.



El juicio de Dios (2008) de Rafael Patiño

Este cortometraje, narra las vicisitudes que ocurren alrededor de la ficción de un juicio popular que se celebra en el siglo XVII, en el Condado de Belalcázar (Córdoba) en el que un quijotesco abogado (duque para más señas) se enfrentará al poder civil y religioso representados, en aquel tiempo, por un Corregidor y un Cardenal.

El argumento gira alrededor de las coacciones a las que, en algunos casos, se ven sometidas las personas a causa del amor y de la intransigencia, unos debido a una distinta extracción social; caso de una de las parejas que son juzgadas porque la sobrina de unos grandes señores comete el pecado de enamorarse de un lacayo. O de la otra pareja, que lo es por ser homosexuales.

El rodaje tuvo lugar en los pueblos del Valle de los Pedroches, Dos Torres y Belalcázar.



El libro de las Aguas (2008) de Antonio Giménez Rico

Película basada en la novela homónima de Alejandro López Andrada, y rodada íntegramente en la Comarca de los Pedroches que el año pasado fue la protagonista de la Muestra de Cine Rural de Dos Torres.

A medio camino entre el cine histórico y el drama, el film comprende un período que va desde 1936 a 1975 a través de los recuerdos de su protagonista, un andaluz que tuvo que exiliarse a América con el estallido de la Guerra Civil española.

TODA ESTA INFORMACIÓN, ASI COMO TODA LA PROGRAMACIÓN EN EL BLOG DE DOS TORRES

No hay comentarios: